Si carnívoro es el que ingiere carne y vegetariano el que basa su dieta en
los vegetales, un "locálvoro" o "localtariano" es un
consumidor de productos locales. Los seguidores del
"localtarianismo", cada vez más numerosos en algunos países,
recuerdan el impacto medioambiental del tráfico internacional de productos alimenticios,
y resaltan las ventajas para la naturaleza, la salud y la economía de consumir
alimentos locales y de temporada.
La mundialización del
mercado alimentario permite hoy en día disponer, durante todo el año, de
productos de cualquier lugar del planeta y fuera de temporada. Para ello, el
transporte internacional de dichos productos ha tenido que crecer al mismo
ritmo que su consumo, con el impacto medioambiental que supone. El aumento de
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o la
propagación de especies invasoras son algunos de sus
efectos negativos más importantes.
El aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero o la propagación de especies invasoras son algunos de los
efectos negativos del transporte internacional
En algunos casos, se
producen largos y curiosos viajes, como ponía en evidencia un artículo del
diario The New York Times: bacalao pescado en Noruega, enviado a China para su
fileteado y devuelto a Noruega para que lo exporte al resto del mundo; limones
argentinos vendidos en los mismos lugares de España tradicionalmente
productores de dichos cítricos; guisantes kenianos que abastecen la mitad de
los mercados europeos; o kiwis italianos vendidos en Nueva Zelanda, donde es la
fruta nacional.
Frente a estas idas y
venidas, los "localtarianos" propugnan consumir productos elaborados
en su ámbito cercano. Los seguidores de esta dieta aseguran que sus ventajas
medioambientales, sanitarias, alimentarias y económicas son muy diversas:
- Evita el transporte
internacional de productos, y con ello su impacto medioambiental.
- Defiende la biodiversidad doméstica, puesta en peligro, al procurar la supervivencia
de las especies autóctonas.
- Es más segura, ya que sortea
los problemas de transmisión de enfermedades del tráfico internacional y
está más vigilada, al tener más limitado y controlado su origen y destino.
- Permite unos productos más
frescos, sabrosos y duraderos, al ser producidos en temporada, sin necesidad
de conservantes y con un menor o nulo uso de pesticidas, y al transcurrir
muy poco tiempo desde su producción hasta su llegada al consumidor.
- Tiene un efecto positivo en la
economía cercana al consumidor, puesto que favorece el desarrollo sostenible de
los productores locales y el aprovechamiento de tierras para producir
alimentos.
Cómo hacerse
"localtariano"
Convertirse en
"localtariano" es una opción personal, por lo que cada consumidor
decide dónde ponerse los límites, teniendo en cuenta las posibilidades. Para
empezar, hay que establecer la frontera entre lo "local" y lo
"foráneo". Algunos se circunscriben a un área geográfica, ya sea una
provincia, un condado, o incluso un país.
Otros
"locálvoros" delimitan una distancia concreta, y así hay quien sólo
consume productos elaborados en un radio de 160 kilómetros (km), y otros que lo
amplían hasta los 400 km. Por su parte, algunos sólo consideran local lo
producido en su comunidad de vecinos, mientras que los "locálvoros"
más estrictos únicamente consumen los alimentos producidos por ellos mismos.
- Imagen: bethany
-Asimismo, puede haber otros factores que
diferencien al tipo de "localtariano". Por ejemplo, dentro de los
"localtarianos" puede haber omnívoros, vegetarianos o veganos, o
personas que consuman un producto fuera de su ámbito local siempre que sea
elaborado de forma ecológica y solidaria.
En cualquier caso, lo
más importante es llevar una dieta sana y equilibrada, por encima del elemento
local. Por ello, se puede acudir a una fórmula mixta, que incluya productos de
fuera cuando no quede más remedio.
A la hora de consumir
productos locales o cercanos a su residencia, el consumidor puede fijarse en
las etiquetas que marcan su origen, o acudir directamente a los productores de
su entorno. Y para conocer qué productos se encuentran en plena temporada,
la guía de los alimentos de CONSUMER EROSKI ofrece
los calendarios de pescados y mariscos, frutas y hortalizas y verduras. Otro consejo
interesante es congelar o embotar una parte de los productos de temporada, de
manera que se pueda disfrutar de ellos en otros momentos del año.
Por otra parte, el
consumidor puede convertirse en productor, por lo menos de algunos de sus
alimentos. En caso de no contar con un jardín o una pequeña parcela de terreno,
puede acudir por ejemplo a los cada vez más numerosos huertos urbanos de las grandes ciudades.
Ejemplos de organizaciones
En algunos países, el "localtarismo" gana cada vez más
seguidores. En Estados Unidos se pueden encontrar diversos colectivos más o
menos estructurados, libros como "The 100-Mile Diet" u
"Omnivore's Dilemma" y webs como 100MileDiet,
que detallan las ventajas de "comer local para un cambio global".
Asimismo, los programas de apoyo a la agricultura comunitaria ayudan a los
granjeros locales que ponen en venta sus productos a los consumidores locales.
Algunos casos son
particularmente llamativos: el colectivo "Nuestras Raíces", con sede
en Holyoke, Massachusetts, reúne a un grupo de personas de origen portorriqueño
que plantea el cultivo local como una forma de salir de la pobreza, en una zona
degradada por la depresión industrial. Por su parte, la organización
"Replanting New Orleans" replanta, haciendo honor a su nombre,
cultivos que permitan a esta ciudad superar los daños provocados por el huracán
Katrina y su delicada situación económica.
En otros casos, los "localtarianos" se organizan en torno a un
producto. Por ejemplo, el grupo "Backyard chickens" propugna la cría
de gallinas junto a las viviendas urbanas. Para ello, informan a los
interesados de los lugares donde se permite (algunas ciudades lo prohíben por
considerarlo demasiado ruidoso), reúnen apoyos para su difusión, explican dónde
comprar el gallinero o incluso cómo construirlo.
Por su parte, en el Reino Unido también se pueden encontrar organizaciones
de "locálvoros" y programas que ofrecen becas y subvenciones para
proyectos que desarrollen la producción local.